lunes, 7 de octubre de 2013

visita Hierve el Agua

Hierve el Agua es un sistema de cascadas petrificadas, formadas por carbonato de calcio. Las cascadas son de origen natural y se formaron hace miles de años, por el escurrimiento de agua con alto contenido de minerales. El lugar se ubica a unos 50 km de la ciudad de oaxaca, en la población San isidro Roaguia municipio de San lorenzo Albaradas , estado de oaxaca, en Mexico, en las cercanías de la zona arqueológica de Mitla  y a 630 km de la ciudad de mexico.
Es también un lugar de interés arqueológico, pues posee un complejo sistema de irrigación y terrazas construido por los zapotecas hace unos 2500 años.
El agua posee una temperatura de unos 25 grados centigrados y las cascadas tienen entre 12 y 30 metros de alto. El manantial que dio origen a las cascadas se aprovechó para formar una gran alberca que actualmente funciona como balneario natural por sus aguas termales. Además, en la zona hay algunas pozas naturales excavadas desde donde pueden observarse muy bien las cascadas petrificadas.
Las aguas termales, la belleza natural y el sitio arqueológico han permitido que hoy sea un sitio de interés ecoturístico. Actualmente se cuenta con instalaciones para pasar la noche, vestidores, baños, palapas y servicios alimenticios.
File:Hierve el agua2.jpg
Se trata de dos impresionantes cascadas petrificadas (carbonato de calcio) formadas, desde hace miles de años, por el escurrimiento de agua carbonatada. Desde los manantiales, el agua desciende por agrestes cantiles de más de 50 metros de altura.

El área de manantial que da origen a ésta, fue aprovechada para crear una gran alberca que actualmente se ha convertido en balneario natural, de agua regularmente templada.

Hierve el Agua ha sido reconocido como un probable lugar sagrado de los antiguos zapotecos, que fue situado aquí debido, quizás, a sus grandes contrastes naturales, pues está en el corazón de una abrupta sierra que durante el estiaje se caracteriza por su extrema aridez.

En Hierve el Agua se han dado cita numerosos arqueólogos, biólogos y geólogos, por tratarse de un sitio donde se construyó hace más de 2,500 años un complejo sistema de riego del cual aún existen importantes vestigios.

Gracias a estas investigaciones se ha logrado entender la forma de construcción y el funcionamiento de las terrazas y canales que cubren una amplia extensión en torno a la zona del anfiteatro, que es la que recibe visitantes, también se ha determinado que se trata de un antiquísimo sistema de riego, único en su tipo en México, donde los antiguos habitantes desarrollaron una agricultura intensiva orientada al máximo aprovechamiento del agua de los manantiales, en un terreno con pronunciadas pendientes.

san jerónimo tlacochaguaya

San Jerónimo Tlacochahuaya
Tlacochahuaya significa en náhuatl: "Lugar húmedo o tierra húmeda" o "A la mitad de la Ciénega o pantano".

Por tradición se sabe que Tlacochahuaya fue fundado por un guerrero zapoteca, llamado Cochicahuala, "El que pelea de noche", después de vencer a sus enemigos, probablemente de la tribu de los chántales.
Cuando llegaron los españoles, Tlacochahuaya fue entregada en encomienda al Señor Don Gaspar Calderón y después de mucho tiempo pasó a poder de la corona.
Francisco de Burgoa asegura que la población era una mansión y vivienda de Recabitas; desde la fundación del convento.
Los Recabitas fueron hombres que se dedicaron a la penitencia que vivían sepultados en vida, en cuevas como sepulcros; puntuales en los rigores de la maceración y el recogimiento.
El seminario más acreditado del siglo XVI, fue el de Tlacochahuaya, incluso porque se guardaban las normas tan estrictamente que los frailes parecían estatuas, por los años que pasaban de clausura y martificación.
Fueron prelados en el convento de San Jerónimo: Fray Juan de Mata, Vicano Fray Juan de Berrio, Fray Jordán de Santa Catalina y Fray Juan de Córdoba.
La población era una de las que más tenia habitantes de los Valles, contaban con trescientos casados, se dedicaban al cultivo del maíz, membrillo, granada y del cuajinicuil que es antídoto contra el veneno de animales ponzoñosos. Las casas tenían techos de tejas, eran bajas como las viviendas de los españoles.
El templo se empezó a construir a mediados del siglo XVI, con la vigilancia Fray Jordán de Santa Catalina.
Burgoa apunta que era común en las provincias de la orden dominica, poseer un convento que se llamaba La observación, donde los frailes pudieran retirarse a dedicar su tiempo a la meditación.
Las dimensiones originales del templo fueron modificadas, inicialmente fue una pequeña capilla, misma que se acompleto con las del transepto hasta adquirir su forma actual de cruz Latina.
Lo mismo puede decirse de la barda y cruz atriales, la primera no fue un elemento propio del inicio de la colonia aunque lo fue posteriormente. La barda, la cruz atrial y la puerta de acceso al atrio se encuentran desaliñadas respecto del vano de la puerta, principal acceso al templo. Esto es una modificación del diseño primitivo de estos conjuntos arquitectónicos y marca ya la presencia del Barroco que cambia las estructuras rígidas de los últimos días del Renacimiento.
La portada, en general, es modesta, sus elementos están tratados con sencillez, no tienen todavía ni la riqueza, ni la figura de otros momentos erigidos posteriormente, lo que es normal, ya que los naturales aún no asimilaban las nuevas técnicas constructivas y seguramente no estaban todavía familiarizados con los conceptos, personajes e ideas de los promotores de la evangelización.
En la parte central inferior esta el vano de la puerta principal, cuyo acceso esta delimitado por un arco de medio punto con una clave, la que tiene labrada dos pequeños perros con teas encendidas en su hocico, símbolo de los dominicos que los acreditan como "Perros del Señor".
El lugar principal de la portada la ocupa San Jerónimo, que es el patrón de la comunidad, al que vemos en actitud de escucha de la voz del altísimo, simbolizada por una trompeta que recuerda una carta atribuida a este santo donde escribió "sea que yo vea o que yo duerma creo siempre escuchar la trompeta del juicio final".
Frente al templo, por el lado norte se encuentra el Palacio Municipal, con un amplio pórtico al frente, gruesas columnas y arquería forman su estructura arquitectónica. Sobre sus remates esquineros lucen leones dorados de rojas fauces y junto a las instalaciones del centro de salud, La Picota, extraño vestigio de la época de la colonia. En este lugar se exponían a los reos a la vergüenza pública, como advertencia a la demás sociedad, elemento único en el Estado.
A corta distancia se encuentra el reloj del sol, en el que aun podemos determinar, el horario diurno, antecedente de aquél que se halla encima de las caras de la Torre Izquierda de la portada del templo y que acciona por contrapesos, poleas y engranes para levantar unos martillos que caen sobre las campanas produciendo un tan-tan.
Tlacochahuaya es una comunidad de origen indígena. Por tradición hablada se supone que el pueblo fue fundado en el año de 1,100. Habiendo crecido los zapotecas, tuvieron que extenderse buscando mejores tierras, dirigiéndose hacia el sureste. Los habitantes eran independientes y acostumbrados a habitar en cerros; de acuerdo a esta tesis, que suponía que la dispersión en que vivían y a la difícil topografía de las montañas en que habitaban, fue un pueblo que paso mucho tiempo sin conquistar.
Tlacochahuaya fue la encomienda de un español que tenía el derecho a poseerla por cinco vidas, él y sus sucesores, quedando al fin incorporado el pueblo en la corona real, más o menos después de la boda del hijo de Cosijoeza con una india de la principal nobleza.
Sus títulos le fueron expedidos por el Gobierno Colonial en 1566.
Municipio de  san jeronimo tlacochahuaya

OrografíaLa mayor parte del territorio está formado por pequeñas planicies; el municipio se rodea de los cerros Dan-Ri (Cerro del Cántaro en zapoteco), Daniveloo y cerro Negro (también conocido como cerro León o de la Azucena).


Flora
  • Flores: la penumbre, la nube, el cempazuchitl, la azucena, la flor de muerto y la flor de gallo principalmente.
  • Plantas comestibles: el epazote, el chepiche, la hierba buena, el quintonil, la hierba de conejo, la hierba santa, el chepil y la flor de calabaza.
  • Árboles: el eucalipto, el laurel, el trueno, el mezquite, el pirul, el pino, la bugambilia y el tulipán.
  • Plantas medicinales: la ruda, la hierba maestra, el poleo, el beatún, el te limón y el pájaro bobo.
  • Frutos encontramos: la naranja, la lima, el limón, el níspero, el nanche y el mango.
Fauna

Aves:
 el zopilote, el águila, el halcón, la lechuza, el tecolote, el tzenzontle, el gorrión, el ventorrillo, el zanate, la golondrina, la chacha laca, el correcaminos y la tórtola.Animales silvestres: el coyote, el cacomixtle, el tlacuache, el tejón, el zorrillo, la liebre y el conejo.Reptiles que aún se observan son: la víbora sorda, el coralillo, los chintetes y las lagartijas; en los arroyos habitan ranas y sapos.

Visite Tlacolula

El Municipio de Tlacolula de Matamoros es uno de los 570 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Oaxaca, localizado en el centro del estado, su cabecera es la ciudad de Tlacolula de Matamoros 
Tlacolula de Matamoros se encuentra localizado en el Región de los Valles centrales de oaxaca y en el Distrito de Tlacolula, tiene un territorio discontinuo, es decir, está formado por dos sectores separados por el territorio de otros municipios, una zona central donde se asienta la cabecera municipal y un exclave  localizado al sureste de éste último, en dicho exclave se encuentra la localidad de San Luis del Rio ; los límites territoriales del sector central son al norte con el municipio de santa ana  del Valle  y con el municipio de Villa Diaz Ordas , al este con el municipio de san pablo villa de mitla , al sureste con el municipio de Santiago Matatlan , al sur con el municipio de San Lucas Quiabini y con el municipio de San  Bartolome Quialana, al suroeste con el municipio de Magdalena teictiapac, al oeste con el municipio de San Juan Guelavia y con el municipio de Teotitlan del Valle ; el exclave sureste del municipio limita al norte con el municipio de San Lorenzo Albarradas , al este con el municipio de San Pedro  Quiatoni, al sur con el municipio de San pedro totolapan  y al oeste con el municipio de San  Dionicio Ocotepec 
Tiene una extensión territorial total de 244.96 kilómetros cuadrados que representan el 0.26% de la extensión total del estado de Oaxaca y sus coordenadas geográficas extremas son 16° 43' - 17° 00' de latitud norte y 96° 07' - 96° 33' de longitud oeste, su altitud fluctúa entre los 800 y 3 000 metros sobre el nivel del mar.
El gobierno del municipio de Tlacolula de Matamoros le corresponde al Ayuntamiento, que como en otros 146 municipios de Oaxaca, es electo mediante el sistema de partidos político; siendo electo mediante votación universal, directa y secreta para un periodo de tres años que no pueden ser renovados para el periodo inmediato pero sí de forma no contínua, está integrado por el Presidente Municipal, un síndico, y el cabildo integrado por cinco regidores; de Hacienda, de Educación, de Mercados, de Salud y de Panteones., todos entran a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente a su elección. Además para su desempeño se auxilia de un Secretario y Tesorero Municipal. Este municipio cuenta con su propia unidad administrativa que se encarga de administrar y organizar los asuntos de interés público. 
El territorio de la porción central de Tlacolula es mayoritariamente plano por estar localizado en los denominados Valles Centrales de Oaxaca, sin embargo, en medida que se avanza hacia el este y hacia el sur el territorio se eleva y se encuentra las primeras estribaciones de la Sierra Mixe, en la cual ya se encuentra completamente el exclave sureste, que es por lo tanto totalmente montañoso, las principales elevaciones del municipio son los cerros denominados Los Compadres y Las Comadres, además del Cerro Nixhixhú.2 Fisiográfica ambos sectores del municipio integran la Provincia fisiográfica XII Sierra Madre del Sur, sin embargo, la porción principal pertenece a la Subprovincia fisiográfica 74 Sierras y Valles de Oaxaca, mientras que el exclave pertenece a la Subprovincia fisiográfica 70 Sierras Orientales.3
La principal corriente del municipio es el Río Salado, que recorre la parte central de la porción central del municipio y al cual se unen pequeños afluentes como el río Seco y el río la Muralla, en el exclave la principal corriente es el río San Luis que recorre en sentido norte-sur.4 Cada sector del municipio se encuentra en una diferente región hidrológica, la zona central pertenece a laCuenca del río Atoyac de la Región hidrológica 20 Costa Chica-Río Verde, y en el exclave pertenece a la Cuenca dle río Tehuantepec y a la Región hidrológica 20 Tehuantepec

el árbol del tule

EL ARBOL DEL TULE

Ahuehuete localizado a 13 km de la Ciudad de Oaxaca de Juárez sobre la carretera que conduce a Mitla, Se encuentra ubicado en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule.
 

EN MEDIDAS

Es el árbol con el diámetro de tronco más grande del mundo. Es un ahuehuete con un perímetro de aproximadamente 42 metros y una altura de 40 metros. Se estima que serían necesarias al menos 30 personas con las manos entrelazadas para poder abarcar su tronco y en su sombra caben aproximadamente 500 personas. Su volumen se calcula en unos 816 829 m³, con un peso de aproximadamente 636 toneladas, cuando en 1996 se inició el corte de la madera inerte se produjeron 10 toneladas.

EDAD

La edad de este magnifico árbol es desconocida pero segun estudios se estima que tiene mas de dos mil años.

 

SANTA MARÍA DEL TULE
 
Santa María del Tule es el poblado de los Valles Centrales donde se encuentra ubicado este majestuoso árbol, en esta población podemos realizar una gran cantidad de actividades familiares o entre amigos, después de visitar el árbol del Tule podemos comprar o admirar artesanías en su mercado artesanal, comer en su mercado antojitos regionales como: tlayudas, empanadas, pan de yema, memelitas (picaditas), además  se puede  degustar el delicioso mezcal, el agua regional, el chocolate de agua ,tejate y las deliciosas nieves.
 
 

Visite Monte Alban

Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juarez, capital del estado mexicano del mismo nombre. Monte Albán fue durante mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los Valles centrales de Oaxaca, desde el declive de san jose mogote en el preclasico medio (1500-700 a. C.) hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo XI. El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del preclasico tardeo es objeto de discusiones. De acuerdo con algunas fuentes, el nombre original fue Dani Baá. Se sabe, en cambio, que los mixtecos conocieron la ciudad como Yucucúi (idioma mixto: Yúcu-cúi, ‘Cerro Verde’).
Como la gran mayoría de las grandes metrópolis mesoamericas, Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica. A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en especial con los teotihuacanos durante el Clásico Temprano. La ciudad fue abandonada por la élite y buena parte de su población al final de la Fase Xoo. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el periodo posclasico. Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias ciudades-Estado, como zaachila, yagul.
Aunque es probable que su existencia fuera conocida durante la epoca colonial, Monte Albán no es mencionada en las crónicas de la conquista o en los siglos posteriores, hasta principios del siglo XIX. Durante la primera mitad del siglo XX, el mexicano Alfonso Caso llevó a cabo una serie de excavaciones que lo llevaron a encontrar la tumba 7, donde reposaba el mayor depósito de obras de orfebreria mesoamericana de oro que se haya descubierto hasta la fecha.


Visite Matatlan

Santiago Matatlán, población situada en los valles centrales del estado de Oaxaca, en Mexico. En él se cultiva, como parte primordial el maíz, o el agave que más tarde es enviado a las destiladoras al poblado de Santiago Matatlan Tlacolula, o a tras fabricas de mezcal.
Santiago Matatlán es un nombre derivado de los vocablos del náhuatl; Matlatl, que quiere decir red y Tlan que quiere decir lugar, por lo que Matlatlan significa lugar cerca de redes.
El poblado de Santiago Matatlán, se localiza en la Región de los Valles Centrales, a 56 kilómetros, aproximadamente a una hora con veinte minutos de la ciudad de Oaxaca, pertenece al Distrito de Tlacolula. Se ubica en las coordenadas 16º 52´ de latitud norte y 96º 23´ de longitud oeste, a una altitud de 1,740 metros sobre el nivel del mar.
Colinda al norte y al este con el municipio de Tlacolula de Matamoros; al sur con San Dionisio Ocotepec; al oeste con San Lucas Quiaviní, San Bartolomé Quialana y San Baltazar Chichicapan (este último pertenece al Distrito de Ocotlán).
Santiago Matatlán es el primer municipio oaxaqueño que ha adoptado una bandera municipal y también es en él donde apareció por primera vez una bandera para el estado de Oaxaca. La bandera matatleca tiene un campo triangular de color café con un mapa del estado de Oaxaca al centro, dividida en tres franjas verticales, dos de ellas en iguales proporciones y de mayor tamaño que la franja central, que es de color verde agave, en representación del color de las hojas del maguey; las dos franjas son de color rojo púrpura, lo que representa a Santiago Apostol, y otro de oro, con el escudo de Santiago Matatlán justo en el centro.
El escudo de Santiago Matatlán es el emblema que representa al municipio homónimo, el cual es usado por el gobierno municipal como sello en todos sus documentos oficiales. Asimismo, el escudo es de reciente adopción.

sábado, 5 de octubre de 2013

visita Huatulco

Huatulco es un paraíso de playas con aguas cristalinas y arenas de diferentes texturas que se ubica a 277 km de la ciudad de Oaxaca. Este destino es famoso por sus nueve bahías que se encuentran bajo protección del Parque Nacional Bahías de Huatulco que albergan 36 playas, la mayoría de oleaje tranquilo y aguas en tonos verde azulado.
Su principal atractivo son sus 9 bahías y 36 playas. Las bahías llevan por nombre:
·         Conejos: cuenta con dos hermosas playas: Playa Conejos y Punta Arena;

visita Puerto Angel


Puerto Ángel es un sitio turístico fundado a fines del siglo XIX , localidad mexicana situada en la costa del Océano Pacífico y perteneciente a Oaxaca. Es un sitio turístico fundado. Cada año recibe más de 25000 visitantes en la época de vacaciones. Se encuentra a 230 kilómetros de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado.

En la playa Principal o del Muelle los pescadores del lugar ofrecen sus lanchas para realizar recorridos turísticos por las principales playas del puerto, o bien para practicar la pesca recreativa mar adentro.
La playa Ixtacahuite es idónea para practicar el buceo y la pesca recreativa, debido a que frente a ésta se encuentra un arrecife de coral de belleza extraordinaria, además de la playa La Boquilla que por su poca profundidad es posible practicar el buceo libre.
 

vivita La Basilica de la Soledad


El verdadero nombre de este templo católico es Basílica de Nuestra Señora de la Soledad, construcción que data del siglo XVII es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura religiosa de la época virreinal, su estilo es barroco. Este templo está dedicado a la Virgen de la Soledad, patrona de la ciudad de Oaxaca y forma parte del Centro Histórico de Oaxaca, que en el año 1987 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Historia

El primer templo dedicado a la Virgen de la Soledad en la ciudad de Oaxaca fue construida en los primeros años posteriores a la Conquista de México. Cuando en 1532 el rey Carlos I de España concedió el título de ciudad a la Antequera de Oaxaca, se elevó en las inmediaciones del cerro del Fortín un pequeño santuario que fue dedicado a San Sebastián. El templo incluía una pequeña capilla dedicada a la virgen de La Soledad. La leyenda cuenta que la imagen que se venera en Oaxaca estaba destinada a la Ciudad de Guatemala, pero como ocurre en otros relatos sobre la fundación de los templos de los santos patronos de algunas ciudades de México, fue imposible mover la efigie mariana de la capital oaxaqueña, de modo que en esta población permanece hasta nuestros días. Se supone que estos hechos debieron tener lugar en el año 1543, pero hay algunos informes que señalan que la estatua no llegó a Oaxaca hasta 1617.
El edificio de la Basílica inicio su construcción hacia 1682 y en 1690 fue consagrada por el obispo Sariñana y Cuenca, las obras estuvieron a cargo del fraile betlemita Sebastián de San Felipe, la actual fachada fue construida entre 1717 y 1718; con el concurso moral y económico del Obispo Ángel Maldonado.
En el interior encontramos muestras de la pintura barroca europea de la época; el éxtasis de San Agustín, María Magdalena, Santa Teresa, Santa Catalina mártir, San Jerónimo y Santa Úrsula.
 
Dos bóvedas de cañón cubren el edificio. En la unión de las bóvedas del transepto con la de la nave principal se levanta una cúpula ochavada, cuya superficie exterior está recubierta por azulejos. Su festividad es el 18 de diciembre.
 
 
 

visita Santa Maria el Tule

 

Santa María del Tule es el poblado de los Valles Centrales donde se encuentra ubicado este majestuoso árbol, en esta población podemos realizar una gran cantidad de actividades familiares o entre amigos, después de visitar el árbol del Tule podemos comprar o admirar artesanías en su mercado artesanal, comer en su mercado antojitos regionales como: tlayudas, empanadas, pan de yema, memelitas (picaditas), además  se puede  degustar el delicioso mezcal, el agua regional, el chocolate de agua ,tejate y las deliciosas nieves.

EL ARBOL DEL TULE
 
Ahuehuete localizado a 13 km de la Ciudad de Oaxaca de Juárez sobre la carretera que conduce a Mitla, Se encuentra ubicado en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule.
 
 
EN MEDIDAS
 
Es el árbol con el diámetro de tronco más grande del mundo. Es un ahuehuete con un perímetro de aproximadamente 42 metros y una altura de 40 metros. Se estima que serían necesarias al menos 30 personas con las manos entrelazadas para poder abarcar su tronco y en su sombra caben aproximadamente 500 personas. Su volumen se calcula en unos 816 829 m³, con un peso de aproximadamente 636 toneladas, cuando en 1996 se inició el corte de la madera inerte se produjeron 10 toneladas.
 

EDAD
 
La edad de este magnifico árbol es desconocida pero según estudios se estima que tiene mas de dos mil años.